Huetares


Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales


Tema:
Comunidad:

Cantón de Mora 
Huetares  


Curso:
Ecología Indígena

Profesora:
Deborah Leal Rodrígues

Estudiante:
Allisson Villalobos Cascante



II Ciclo, 2018 







Huetares Quitirrisí
Cantón de Mora








Línea del tiempo 










 Hitos Históricos 

1560
Llega Juan de Cavallón a Pacaca
1563
Caciques huetares (Aczarri, Curridava y Pacaca) piden a Vázquez de Coronado ayuda para vencer a la provincia de Quepo y Turucacat (región brunca) en un conflicto bélico
1604
Se le da a Pacaca categoría de provincia
1835
Accede al poder Braulio Carrillo, intentará privatizar las tierras comunales indígenas y debilitar al máximo el mercado de elección asentado en los municipios
1843
Las primeras familias blancas arriban a tierras de Pacaca
1976
Quitirrisí es reconocido como reserva: Decreto 6036-G
1977
Se aprueba la ley indígena 6172: se restituían sus tierras, protegía y consolidaba los asentamientos existentes
2001
Se aprueba ampliación del territorio indígena Quitirrisí, por el Decreto n° 29452-G


Mapas 





Comunidad Quitirrisí :
Entrevista a la Señora Indígena Marta de 60 años de edad 


Marta no maneja información histórica sobre que pasó con los indígenas desde antes y después de la llegada de los españoles, sin embargo me brindó mucha información sobre su cultura y estilo de vida.
Llegué a la comunidad Quitirrisi y me pareció muy interesante el letrero que había en una de las  casas de modo que una artesana era la persona más apta para brindarme la información que necesitaba. Sin embargo cuando llegué a preguntarle si me ayudaba con unas preguntas y le expliqué la situación, me dijo que las entrevistas tenían un costo de 10 mil colones o sino que podía ofrecerme una clase para aprender a hacer canastos por el mismo precio y que ella no podía contestar preguntas de gratis porque la situación estaba muy difícil, que casi no vendían y es su único recurso como indígenas, para subsistir.



Tomé la clase de canastos y me explicó que este se divide en tres partes: fondo, hinchidura y goyete, además de qué están hechos con bejuco, el cual no siembran, sino que lo tienen que comprar ya que la planta dura 10 años en reproducirse .
Marta me comentó que trabaja en artesanías desde los 7 años y que para hacerlas utilizan entre 40 tipos de materiales y algunos de ellos son: estococa, paja, bejuco, etc.





El canasto se pone en cruz y se va cerrando bien, se trenzan las tiras de bejuco hasta formar la base.

Preguntas: 
1- Además de canastos que artesanías hacen : 
Móviles hechos con bambú, sombreros de paja, lamparas, atrapa sueños, ...






2- A  que se dedican los indignas de Quitirrisí: 
Antes se dedicaban a la agricultura, ahora solamente a vender artesanías.

3- Que tanto se ha perdido la cultura:
Se perdió el lenguaje, la vestidura, el cacique.
Marta cree que la cultura se perdió porque los antepasados no se preocuparon en mantenerla.

4- En cuanto a su estudio:
"Llegué hasta cuarto de la escuela y hace poco me metí a estudiar a la Municipalidad de San José y gracias a eso ahora soy dueña de mi persona porque aquí las mujeres no son dueños de su persona, siempre dependemos de un hombre que nos agarra y nos leñatee todo el tiempo y hay que servirle solo porque traen arroz y frijoles.
 La muni me dio cursos de autoestima y servicio al cliente"
5- Que tan buenos son los servicios que reciben: 
Buenos servicios de agua, luz, internet y teléfono.
6-Que tanto ha cambiado Quitirrisí: 
50 años atrás no habían calles, eran caminos(un espacio de tierra donde solo cabían los 2 pies y al rededor era puro monte.

7-Acá vive gente que no es indígena?: 
Todos son huetares menos algunos que se metiron.

8- Cultivan algunos alimentos?
Naranja, limones, plátano, banano,frijoles, maíz. Solo para el consumo propio, no los venden.
9-En Tabarcia y Aserrí tambien hay indigenas: 
Si pero huetares solo en Quitirrisí y Zapatón

10- Que tan buena es la educación:
Buena, pero antes era mejor . Algunos llegan al colegio y no saben ni multiplicar.
11- Como se sienten al llevar un estilo de vida tan distinto al de las demás personas ?
Para ellos se siente bien ya que no les gusta la bulla ni la forma tan acelerada como viven los que no son de cultura Huetar.






La escuela Ninfa Cabezas ahora es una iglesia Misionera, ya que hicieron una nueva.




Me pareció muy chiva la experiencia de ver como muchas veces la historia dice una cosa y la realidad es otra. Ver como otras personas tan cerca a uno viven de una forma tan distinta, siendo fiel a sus culturas. 
Y al mismo es triste ver como gran parte de su identidad huetar se ha ido perdiendo y que nadie haga algo para recatarla. 




Hipótesis: 

Los indígenas de la comunidad de Quitirrisí están perdiendo su identidad cultural ya que debido a la cercanía con el Valle Central deben adaptarse para sobrevivir.  










Referencias Bibliográficas 

Cerdas, Evelin (2006). Historias de Pacaca: memoria comunal de Ciudad Colon. San José, Costa Rica.

Guevara Víquez, Fedrico (2011). Cronología básica de los pueblos indígenas de Costa Rica. Recuperado de  http://www.cide-rural.una.ac.cr/attachments/article/61/LIBRO_Cronologia%20Basica%20de%20los%20Pueblos%20In.pdf



















Comentarios

Entradas más populares de este blog

Cantón de Mora