Cantón de Mora

Universidad Nacional de Costa Rica
Centro de Estudios Generales


Tema:
Comunidad:
Ciudad Colón, San José Costa Rica
Cantón de Mora  


Curso:
Ecología Indígena

Profesora:
Deborah Leal Rodríguez

Estudiante:
Allisson Villalobos Cascante



II Ciclo, 2018


1.   Información secundaria


Ciudad Colón, San José Costa Rica

Primero fue llamado Pacaca, luego Villa Colón y actualmente Ciudad Colón. Es el distrito número 1 y cabecera del cantón más seguro del país: Mora, en la provincia de San José Costa Rica. Es agradable para las personas por sus montañas y cercanía a la naturaleza, por sus tradiciones folclóricas, paseos a caballo y el multiculturalismo.
Viven principalmente de la agricultura. Siembran frijoles, chayotes, yucas, maíz, camotes, itabos, limones, chiles, etc. Los hombres trabajan como peones agrícolas de los dueños de fincas cercanas y trabajan en sus tierras en el tiempo libre.
-Sector primario: se dedidan al cultuvo de cítricos, café, maíz, frijoles, producción de caña de azucar.
-Sector cecundario: No representa una buena economía ya que no hay empresas o industrias en el cantón, por lo que la mayoria de productos que consumen son traídos de afuera.
-Sector terciario: Las personas tienen locales para prestar sus servicios a la cominidad como panaderias, supermercados, bazares, salon de belleza, gasolineras, farmacias, fotocopiadoras, bares y sodas, etc.

Cantón de Mora
1.1  Historia
Es una localidad indígena de Costa Rica, cuyos habitantes pertenecían a la etnia y cultura huetares. Hay indicios que desde 1520 existía un grupo indígena llamado Pacaca, sin embargo, hasta 1561-1562 quedó sujeto a la autoridad española, debido a la acción conquistadora de Juan de Cavallón y Arboleda y su teniente Antonio Álvarez Pereyra.
En aquella época el asentamiento de Pacaca se encontraba donde actualmente está la población de Tabarcia. Su rey se llamaba Coquiba y tenía un hermano, el príncipe Quizarco, al que Cavallón ordenó encadenar y azotar.
Aunque su población decayó caulatinamente, durante los siglos XVII y XVII Pacaca fue uno de los pueblos indígenas más numerosos e importantes de Costa Rica. A los pocos años de producirse la separación de España empezaron a avecindarse en la localidad personas no indígenas, lo que resultó en la perdida definitiva de su identidad cultural autóctona, que hoy solo se conserva en pequeñas comunidades de Quitirrisí y Zapatón.  (Fernández, R.1975)



1.2      Ubicación
Es el número siete de la provincia de San José y cuenta con un área total de 161.09 kilómetros cuadrados. Limita al norte con la provincia de Alajuela; al Oeste con Puriscal; al Sur con el cantón de Acosta y al Este con el Cantón de Santa Ana.
   Según Andrés Acuña Mora (2002) “las coordenadas geográficas medias del   cantón de Mora están dadas por 09°52’27’’ latitud norte y 84°16’56’’ longitud oeste. La anchura máxima es de 30 kilómetros, en dirección noroeste a sureste, desde la confluencia de los ríos Grande de Tárcoles y Cucas hasta el cerro Cedral”.

1.3      Clima
El cantón de Mora presenta un clima cálido durante la mayor parte del año. Según estudios de los ultimos años, las temperaturas se mantienen entre los 18 y los 32 grados centígrados. Sin embargo el promedio anual es de 23 grados centígrados.

1.4      Población     
Según la ultima proyección demográfica del INEC, cuenta con 29 290 habitantes y aloja la reserva indígena Quitirrisí.
Origen Huetar
Un aspecto muy interesante de Mora es que a pesar de estar ubicado tan cerca del Valle Central, hay presencia de indígnas de Pacaca. No solo se ubican en Puriscal y Acosta sino también en Quitirrisí, el cual se localiza a 8 kilómetros del distrito central.

Quitirrisí
Origen
Su origen se remota al año 1860, cuando los primeros pobladores tomaron posesión de estas tierras, los cuales eran descendientes directo de los Huetares y posibles herederos de los Mayas.
Emigraron del Valle Central, de un lugar llamado Pacaca, una reducción indígena establecida por el gobierno, pero por un decreto estatal fueron despojados de sus tierras, que fueron utilizadas para la explotación del ganado. Estos indígenas se trasladaron a 14 kilómetros al Sur, a lo que hoy se conoce como Quitirrisí, nombre que según el indígena Juan Sánchez significa: “lugar de la quebrada de los pericos”.
Está ubicada a sólo 28 kilómetros al suroeste de San José, carretera a Puriscal, con una altitud de 1255 metros sobre el nivel del mar. Habitan casi dos mil pobladores ligados directamente de sangre, cultura y familia, con los Pacacas, sin embargo parte de su lengua y costumbres han desaparecido con el paso del tiempo.
El idioma autóctono se dejó de hablar desde hace dos siglos por la dominación occidental, particularmente de la conquista española, que recurrió a una gran variedad de mecanismos para desarticular y fragmentar el universo de la cultura huetar (TicoIndex, 2008).
Los indígenas hoy en día, guardan parte de la espiritualidad y las costumbres que tenían hace más de 500 años a la llegada de los conquistadores españoles. Actualmente elaboran canastos, petates e incluso medicina natural.


Área Política
Existe una Asociación de Desarrollo Comunal, una Asociación Pro-Rescate de la cultura Huetar (Ley 218) de gran importancia cultural.
Costumbres
-Fiesta del maíz
-Manufactura de petates, canastos, etc.
-Celebración del día del indio
-Cultivo café, cítricos
-Producir caña azúcar (para fabricar tapas de dulce)
- Cultivo frijoles
-Ganadería extensiva
Actividades económicas
·         Venta de artesanías, canastos, petates, sombreros, etc.
·         Agricultura: maíz, café, frijoles y tubérculos.
En cuanto a la economía no hay buenas condiciones de vida en la mayoría de la población, muchos habitantes viven en casas pequeñas y en malas condiciones sanitarias.
Servicios
Cuentan con servicios de agua vía cañería pero en verano solamente llega de día por medio; trayendo consigo enormes problemas con la higiene, esto porque el tanque suplementario de agua se agota rápido.
Hay alumbrado eléctrico. 
No hay instituciones para los servicios de salud.
Solo cuenta con una pequeña plaza de fútbol.
La municipalidad se encarga de los caminos  y alcantarillados.
Religión
Los huetares tienen su propia religión, una religión muy sabia, con principios como el trabajo, unión con la mujer, más esencia de las cosas.
Educación
El nivel educativo es muy bajo, la mayoría de los adultos son analfabetos. La única escuela cercana es llamada Ninfa Cabezas Gonzáles, ubicada a dos kilómetros de distancia de Quitirrisí.
Según Acuña (2002) “ el porcentaje de analfabetismo es alto; ya que representa un 95.5% de la población.  



Suelos
Los suelos son erosionados, de relativa calidad para los cultivos, muy pedregosos, con poca capa fértil. La topografía es abrupta, en general el relieve es inclinado con pocas planicies.
Recursos naturales
Las tierras no son un recurso de mucha validez debido a la poca calidad de los suelos. Sin embargo hay variados rios, los cuales la mayoria se secan en verano por la escasa vegetación natural.
La fauna es variada, hay venados, pisotes, ardillas, armadillos, serpientes, aves como el perico, lapas, gorrión, gavilán, etc.
En cuanto a la flora hay orquídeas (guaria morada), lluvia de oro, cabello de ángel y plantas medicinales.  

Medicina
La medicina natural de los huetares abaca las plantas, los animales, los movimientos astrales y los secretos y amuletos que nosotros llamamos reliquias o creencias.
Hay 3 tipos de plantas: la curativa, la toxica y la preventiva.
 Entre las curativas estan la verbena, ruda, manzanilla.
Las toxicas: hierbicidas y fungicidas.
Las planta preventiva: cuculmeca, hombre grande, zarparrilla.
El que recolecte las plantas deber ser alguien especial preferiblemente un niño que se debe preparar para saber como recogerlas, en que momento cortarla y como prepararla.
Utilizan la juanilama como pomada para la bronquitis.
En cuanto a los animales, algunos tienen poderes curativos como la infundia de gallina, la manteca de serpiente, la miel de mariaseca.


Problemática
  • ·         Salud:

 *Difícil conseguir citas
*Hay que hacer fila por horas
*Falta de especialidades médicas
*Falta de seguro

·         Pérdida de identidad cultural: con la llegada de los españoles, les introdujeron la religión, el estilo de vida.
  • ·         Contaminación ambiental
  • ·         Bajos ingresos económicos


Reserva Indígena Quitirrisí:  Rancho Biriteca
Según el funcionario de la Comisión Nacional de Asuntos Indígenas, José Manuel Paniagua, la extensión de la reserva es de 2660 hectáreas.
La mayoría de la población trabaja en el sector terciario de la economía (área de servicios), y gran parte de ellos se desplaza diariamente a San José.
En cuanto a los procesos identitarios y de aculturación, los huetares de la comunidad de Zapatón y Quitirrisí fueron excluidos de los grupos indígenas costarricenses, por Brozzoli (1969,1963) ya que, según estudios etnográficos, reportó no encontrar manifestaciones de identidad étnica, ya que no conservaban el idioma, la religión, el vestido tradicional, etc. Un tiempo después Brozzoli los incorpora, lo que podría significar que la comunidad lleva a cabo un proceso para fortalecer el sentido de pertenencia al grupo étnico. (Moreno, 2008).
En la actualidad conservan algunas prácticas culturales como: trabajos con material textil, obtención de tintes, elaboración de utensilios, comidas y bebidas caseras. 

 


Hay distintos grupos humanos con rasgos multiculturales variados, campesinos y otros que se reconocen descendientes de poblaciones originarias o indígenas, localizados ahí muchos antes de la conquista de los españoles. Esta conquista causó la perdida del idioma autóctono desde hace dos siglos.  
Hay senderos para visitar sitios culturales como los altares ceremoniales y tumbas para que los visitantes puedan conocer más acerca de los pobladores originales del país y sus estilos de vida.
La comunidad Indígena Huetar de la zona permite a los visitantes, conocer sobre los tipos de medicina indígena, recibir talleres sobre el ciclo de la vida y sobre los procesos del maíz a la piedra, tintes naturales y artesanías.


Visita Archivo Nacional

Al visitar el archivo no me brindaron mucha ayuda, localicé un afiche sobre Quitirrisi en la plataforma de búsqueda, sin embargo me dijeron que era muy grande para prestármelo, que mejor buscara en los documentos digitales del archivo desde mi casa. 
Y en la página digital encontré esta imagen. 

Quitirrisí:  
                       

Hipótesis:
Los indígenas de la comunidad de Quitirrisí están perdiendo su identidad cultural ya que debido a la cercanía con el Valle Central deben adaptarse para sobrevivir.  

Variables
  • ·        No cuentan con tierras aptas para sus cultivos.


  • ·         La mayoría de jóvenes deben viajar al centro de San José en busca de empleo.

 Según el Indígena Juan Sánchez: “los huetares, principalmente jóvenes, deben trabajar en fabricas de Ciudad Colon y San José”.
  • ·         La única educación que reciben es tradicional, no está basada en su cultura y costumbres. 

Encuesta
La encuesta se aplicó a 50 personas de la comunidad del Cantón de Mora, con edades entre los 30-80 años.

1.    ¿Problemas presentes en su comunidad?
2.    ¿Como era antes el Cantón de Mora?
3.    ¿En la reserva Quitirrisí cuentan con agua y electricidad?  
4.    ¿Qué tan buenos son los servicios de salud?
5.    ¿A que se dedican?
6.    ¿Cuáles son sus costumbres?
7.    ¿Qué se puede observar en el Rancho Biriteca?



Referencias Bibliográficas


Moreno Salas, Marjorie (2008). Identidad étnica en indígenas huetares de Quitirrisí. Revista Ciencias Sociales. Recuperado de http://repositorio.ciicla.ucr.ac.cr:8080/bitstream/handle/123456789/240/IDENTIDAD%20%C3%89TNICA%20EN%20IND%C3%8DGENAS%20HUETARES%20DE%20QUITIRRIS%C3%8D.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tierra Verde (2018). Costa Rica Atracciones. Ciudad Colón, Cantón de Mora. Recuperado de http://adventure-costarica.com/viajes/parques_nacionales/ciudad_colon_canton_mora.htm



TicoIndex. Directorio social social, cultural y comercial. Reserva Indígena Quitirrisí. Recuperado de http://www.ticoindex.com/mora/datos/reserva_indigena_quitirrisi.html#

Comentarios

Entradas más populares de este blog

Huetares